¡Hola a todos!
Esta semana la tarea a realizar tiene una temática libre, por lo que he decidido hablar de la Enfermedad Celíaca, ya que yo misma la padezco y mucha gente no sabe ni entiende lo que es.
En primer lugar, la enfermedad celíaca es un trastorno digestivo, hereditario y crónico (a largo plazo) que daña el intestino delgado a causa del consumo de alimentos con gluten (proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y otros cereales). Este daño provoca una malabsorción de nutrientes, ya que impide que el cuerpo absorba correctamente los elementos que se obtienen de los alimentos. Los síntomas pueden variar entre las personas, incluyendo diarrea, estreñimiento, fatiga, pérdida de peso, dolor abdominal, anemia y dolores de cabeza, entre otros.
En segundo lugar, el diagnóstico de esta enfermedad implica pruebas de sangre para detectar ciertos anticuerpos y una biopsia del intestino delgado para evaluar lo dañado que está.
Es importante tener en cuenta que la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no son lo mismo, pues mucha gente piensa que sí porque ambas implican problemas con el gluten y causan síntomas similares, pero la diferencia es que la sensibilidad al gluten no daña al intestino delgado y se activa por contacto con la piel o inhalación.
Finalmente, el único tratamiento que existe es seguir una dieta libre de gluten por el resto de la vida. Con el tiempo, la eliminación del gluten en la dieta conduce a una mejora de los síntomas y permite la recuperación del intestino delgado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la contaminación cruzada con gluten puede ser un gran problema, por lo que es crucial leer detenidamente las etiquetas de los alimentos, tener cuidado al cocinar y preguntar en los restaurantes al comer fuera de casa. También es fundamental que las personas diagnosticadas con esta enfermedad reciban un seguimiento médico para controlar su salud y asegurarse de que están alimentándose adecuadamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario