Páginas

miércoles, 3 de abril de 2024

REDES SOCIALES Y SALUD MENTAL

 ¡Hola a todos! ¡Después de una semana de descanso he vuelto con muchas ganas! 

Esta semana la tarea tiene temática libre, por lo que he decidido hablar de un tema que creo que muy importante hoy en día: El impacto de las redes sociales en la salud mental de la sociedad actual.

En la sociedad actual las redes sociales se han convertido en un elemento esencial para nuestras vidas, ya que nos han abierto nuevas puertas para la conexión humana. Esto engloba el comunicarnos a distancia, el compartir o recibir información o el relacionamos con gente de cualquier parte del mundo. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que puede aportarnos, es importante reflexionar sobre cómo están afectando a nuestra salud mental.

En primer lugar, nuestros móviles han pasado de ser herramientas útiles a necesarias en nuestras vidas. El entretenimiento o la comunicación que estos dispositivos nos aportan puede causar una dependencia poco saludable para nosotros, de forma que puede comenzar a  originarse una adicción al móvil en el que aparece el deseo de ver constantemente las publicaciones o notificaciones y el miedo de desconectarse de las redes durante un periodo de tiempo.

En segundo lugar, el impacto del uso del móvil en la salud mental va desde síntomas como la ansiedad y el estrés relacionado con la presión de estar continuamente conectado, hasta la soledad por el aislamiento digital y la depresión por la comparación constante con el resto de personas.

A continuación, os adjunto un póster que he creado yo misma con Canva, que muestra los principales efectos que causan las redes sociales en la salud mental de la sociedad:


Para finalizar, la relación entre la salud mental y el uso del móvil es complicada, ya que como he comentado antes, son herramientas que nos aportan numerosos beneficios. Por ello, es importante mantener un equilibrio estableciendo horarios y límites para el uso digital.
¡Espero que os haya gustado y nos vemos pronto!👋

4 comentarios:

  1. Hola María, en primer lugar, decirte que me ha encantado tu post, me ha parecido una forma muy diferente y original de realizarlo, creo que has dividido muy bien en partes, el tema a tratar siendo clara y concisa en cada uno de ellos. Además, creo que tu objetivo principal, ha sido concienciar del mal uso de las tecnologías, aprovechándote del público joven que tienes. Lo que más me ha llamado la atención, es el tercer apartado, pues no tenía ni idea de que el miedo a perderse algo en las redes, se llamaba "Fomo", a parte, creo que es un tema poco hablado y muy común a la vez, algo extraño. Para finalizar lanzo una pregunta al aire que se me ha venido a la cabeza, mientras leía. En cuanto a el fomo y las redes sociales, ¿afectan por igual a todas las edades de las personas? Y tú, ¿que piensas?

    ResponderEliminar
  2. Hola Marcos, me alegro de que te haya gustado mi publicación. Respecto a la pregunta que ha lanzado, el "Fomo" afecta especialmente a los jóvenes, ya que ellos son los que en la actualidad están más "enganchados" al tema de las redes sociales, pero también puede darse en adultos, aunque en menor medida.
    Gracias por comentar :)

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola María!
    Voy a repetirme un poco, pero al igual que a Tello, me ha gustado mucho la publicación porque lo explicas todo muy bien.
    Personalmente pienso que es muy triste que algo que se ha inventado para facilitarnos la vida esté causando por nuestra propia culpa el efecto contrario.
    Has puesto información muy interesante.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Cristina! Gracias por comentar.
      Como bien dices, es muy triste que algo que nos facilita la vida pueda causar tantos problemas. La única solución es concienciar a la sociedad sobre este tema para que así, juntos, consigamos el cambio y hagamos un buen uso de las tecnologías sin que estas nos afecten en nuestro día a día.

      Eliminar